La semana 10 estuvimos prácticamente toda con la gincana con lo cual no hubo nada aparte de eso que comentar. Uno de los días el director se me acercó y me dijo que uno de los tutores de primero le había hablado muy bien de mi y de como estaba en clase y con los niños, lo cual me alegró bastante de hecho ese dia estaba un poco más cabizbaja y me alegro bastante que me dijera eso.
sábado, 8 de mayo de 2021
viernes, 7 de mayo de 2021
DÍA DE LA CRUZ
En mi clase explicamos que el día de la cruz es una tradición granadina de origen religioso ya que se lleva a cabo en honor a la Santa Cruz en la que murió Jesucristo que fue encontrada por Santa Elena .
Todo el colegio se se ve involucrado en la preparación de este día ya que en cada clase se organizó una actividad para decorar el centro, unos hicieron abanicos, otros montones, maceteros, flores para las Cruces etc.
Nosotros lo celebramos el viernes anterior al día de la cruz. Aunque previamente ya estaba decorado el centro.
En el recreo los profesores llevaron a la sala de profesores diferentes alimentos típicos granadinos, habas, saladillas, jamón etc.. Durante el recreo se pusieron sevillanas Y algunos profesores y alumnos estuvieron bailando. También muchos profesores y alumnos se pusieron algún complemento flamenco, como peinetas, flores, camisetas con volantes o lunares etc.
«Invención» (del latín invenio, 'descubrir') es el nombre litúrgico y oficial. En cambio La Santa Cruz de Mayo o fiesta de las Cruces es la denominación popular. Se festeja el 3 de Mayo , y la iglesia católica, según el rito romano , ha situado el hallazgo de la santa cruz . Es una festividad muy extendida en España e Hispanoamérica . Pero tras la reforma de la liturgia romana por Juan XXIII , en 1960 con el motu proprio Rubricarum instructum, perdió importancia en el calendario Romano .
El origen está en conmemorar el hallazgo por parte de Santa Elena , madre del emperador Constantino emperador Constantino, de la verdadera cruz de Jesucristo en su peregrinación a Jerusalén. Al tratarse de una fiesta relacionada con la pasión de Cristo, su Cruz, la fiesta en rito romano será de color rojo.
Ciertos autores enlazan la fiesta de La Santa Cruz de Mayo con un origen precristiano en el Árbol de Mayo o Palo de Mayo. El culto al árbol ha sido común en la religión europea y se ha dado, entre otros pueblos, en celtas, germanos, griegos, romanos y esclavos. En el Arbor Intrat romano se cortaba un pino, se engalanaba con guirnaldas violetas, cintas de lana y una imagen de Atis y se llevaba al templo de Cibeles . En la Francia medieval los campesinos ponían el 1 de mayo árboles decorados frente a las casas señoriales y las iglesias. La costumbre del árbol decorado se daba entre los eslavos a finales de abril.7 En Rumanía los gitanos hacían una festividad similar el 23 de abril, día de San Jorge, al que llamaban el «Verde Jorge».
Aunque en algunos momentos, esta costumbre fue prohibida por clérigos y nobles. En Inglaterra se dejó de hacer a lo largo del siglo XVII, debido a la Reforma protestante. La costumbre del árbol ha sido habitual en España (sobre todo en Castilla) celebrándose normalmente entre el 30 de abril y el 3 de mayo. En algunos lugares (sobre todo católicos) la costumbre del árbol pasó a ser el Mayo Florido o la Pascua Florida.
Las primeras celebraciones populares de la Santa Cruz de Mayo son del siglo XVII. Esta fiesta ha tenido especial arraigo y tradición en la ciudad de Granada , donde parece ser que las primeras celebraciones del Día de la Cruz, tal y como hoy son conocidas, datan del siglo XVII . En 1625 se hizo una cruz de alabastro en el Barrio de San Lázaro, muy celebrada y festejada por los vecinos, trasladándose posteriormente esta tradición a barrios como el Albayzín y el Realejo .
lunes, 3 de mayo de 2021
GINCANA SALUDABLE
En honor al día de la salud hemos realizado durante tres días una gincana saludable.
Gincana Saludable. CEIP Escultor Cesar Molina Megías
Miércoles, 5 de mayo: 1er ciclo + 3ºA + 3ºB
Jueves, 6 de mayo: 3ºC + 4ºA + 4ºB + 3er ciclo
Viernes, 7 de mayo: Infantil
Dinámica Gimcana
Cada clase se dividirá en dos grupos, por lo que cada día se contarán con 12 grupos de alumnos. La gimcana consta de 12 estaciones, a realizar por cada grupo de forma rotatoria con una duración de 10 min por estación. Cada estación estará compuesta de un juego de ejecución práctica/física y una adivinanza o pregunta de ejecución teórica/oral; dividiéndose el tiempo de la estación en 9 minutos para la parte práctica y 1 minutos para la adivinanza o pregunta. Una vez finalizados los 10 minutos cada grupo rotará hasta la siguiente estación. Los patios exteriores de la zona de primaria y el gimnasio se han dividido en 12 zonas donde se ubicaran las diversas estaciones.