viernes, 14 de mayo de 2021

SEMANARIO 11

 Esta semana hemos tenido un dia de gincana con los de infantil y fue bastante agotador ya que los niños tan pequeños aunque sean muy bonitos y graciosos  no hacen ni caso ni estoy acostumbrada a tratar con tantos a la vez, pero fue muy divertido. En mi caso tenía que encargarme de los saltos en colchoneta . Estaban deseando llegar a mi juego para saltar. Al terminar la actividad a pesar de pensar al principio que alomejor me había equivocado de vocación y que lo mío era infantil , me di cuenta que no, que prefiero primaria sin duda . 

circuito gincana


Al final de la semana hicimos un mercadillo ficticio con sus propios materiales para practicar y aprender a usar las monedas y billetes. Los niños estaban super ilusionados y se metían en el papel com si fueran dependientes de tiendas de verdad. Fue muy gracioso y hubo mucha implicación de los alumnos. Bajo mi punto de vista a la hora de que los niños aprendan es mucho más divertido y lúdico para los niños este tipo de actividades prácticas.




mercadillo


lunes, 10 de mayo de 2021

DIVERSIDAD EN EL AULA



Dentro y fuera del aula tenemos que saber que cada niño es diferente por razones étnicas, culturales, religiosas, geográficas, sociales, alumnos con altas capacidades o necesidades educativas especiales etc.
Por esto debemos cambiar, adaptar y saber llevar la situación de la forma en la que a todos les llegue lo que queremos enseñar en clase.

En mi caso con los niños que yo trato tienen TDA-H . Las manifestaciones clínicas del TDHA son muy variadas y pueden cambiar mucho de un
niño a otro incluso en un mismo niño a lo largo de toda su vida. Dependiendo de que predomine un tipo de sintomatología u otro, podemos hablar de TDHA:
 -Predominante hiperactivo – impulsivo.
 -Predominante inatento.
 -Combinado. Para muchos autores este lo consideran como la evolución.

En el TDHA las dificultades tanto de organización como de planificación son muy  habituales. Los factores que interactúan en esto son muchos: el retrasar las tareas que suponen un mayor esfuerzo para luego, gestionar mal el tiempo, hacer una interrupción en las tareas para prestarle atención a otras actividades...
Muchas de las características anteriores no son evidenciadas hasta que el niño no adquiere cierta independencia y autonomía en sus actividades escolares. El mal funcionamiento de las personas con TDHA es consecuencia de que realizan todas las actividades a la vez y no son capaces de ordenarlas por grado de importancia. Además le prestan demasiada atención a los estímulos de su entorno. Todo esto trae consigo que se le olviden las cosas y a perder objetos cotidianos frecuentemente, lo cual requiere cierta atención extra hacia el.

En cuanto a la clase es imprescindible que el tutor o maestro tengo una actitud
positiva y que además de esto adopte tanto el aula como la materia y contenidos para estos niños que tienen estos problemas. También tenemos que llevar a cabo una serie de pautas :

- Las explicaciones podemos resumirlas y le podemos pedir al niño que tenga
problemas que las repita para comprobar que las ha comprendido.
 -Antes de la explicación que vas a dar, poner los conceptos mas importantes que vas a explicar.
 -Hay que procurar que los niños con dificultades tengan una participación activa.
 -Hacer que desempeñe un papel de ayudante en la instrucción.
-Motivar al alumno para que elabore imágenes mentales de conceptos nuevos.
 -Realizar juegos de rol dirigidos a aprender conocimientos nuevos.
 -Podemos hacer que el alumno dirija su atención con señales no verbales.
 -Hacer que los alumnos con dificultades expliquen los conceptos aprendidos a sus otros compañeros.
 -Tener un contacto visual mientras las explicaciones.
   -Actividades que sean sencillas.
- Motivar al alumno siempre.
 -No hacer comentarios sobre la mala atención de los alumnos o evitarlo.
 -Asegurarnos de que entiende la tarea.
 -Planificar las variaciones de la tarea para evitar las distracciones.

OPINIÓN Y EXPERIENCIA PERSONAL

En cuanto a lo que yo vivo diariamente en el aula puede observar que a pesar de que estos niños es verdad que hay que tener mucha más atención en ellos , también se puede observar que son niños muy cariñosos y sensibles con lo cual se crea un vínculo bastante especial entre el maestro y el alumno.



Tapia, J.A. (1998). Motivación y aprendizaje en el aula: como enseñar a pensar. Editorial: Santillana.
Barkley, R.A. (1999). Cómo comprender y atender sus necesidades especiales. Barcelona: Paidós Ibérica.