viernes, 21 de mayo de 2021

SEMANARIO 12


Esta semana hemos estado en un teatro llamado Green Dragon. Los niños estaban muy ilusionados ya que como no podemos salir ni hacer excursiones debido al covid , cualquier salida es muy esperada. 






Tras la visita al teatro los niños de forma voluntaria realizaron un dibujo. He de decir que a muchos niños no le gusto ya que era todo en inglés y no todos tenían ese nivel , pero por otro lado al ser bastante llamativo el vestuario de los actores esto hizo que ganara puntos de interés en los niños.





Bajo mi punto de vista el teatro fue demasiado caro para lo que duró y a parte de caro fue un problema que todo fuera en inglés como comentaba anteriormente ya que por ello muchos se quedaron con mal sabor de boca.
Esta semana también hemos colgado los murales relacionados con el día de la familia. En los que cada alumno ha traído una foto con su familia realizando alguna actividad . Posteriormente los niños han puesto una frase relacionada con su familia o lo que es para ellos su familia.





 Esta semana estamos trabajando en educación física con los de 4° y 1° la expresión corporal. Con el grupo de 4° han estado preparando por grupos la coreografía de “Madre Tierra” a partir de unos pasos base explicados previamente. En la primera sesión se hicieron los grupos y se practicaron los pasos principales y después ensayaron cada grupo sus pasos para en la segunda sesión realizar el baile completo . En la segunda sesión hubo un tiempo de ensayo y luego cada grupo mostró al resto su coreografía.


En el grupo de 1° hemos estado practicando la expresión corporal y la coordinación mediante unos  ejercicios en los que los niños tenían que saltar al ritmo de una canción de forma coordinada y repetida . Algunos de los ejercicios han costado más ya que se desconcentran muy rápido.

Esta semana también hubo una charla sobre la educación sexual con los niños de 5° y 6°. A la espera de una segunda charla los alumnos tuvieron que realizar unas preguntas sobre dudas que tenían relacionadas con este tema para que así los especialistas puedan responder en la segunda visita . Me sorprendió bastante las preguntas ya que yo pensaba que con esa edad no sabían tanto ni tenían esas dudas.




miércoles, 19 de mayo de 2021

DÍA DE LA FAMILIA




El día 15 de mayo se celebra el Día Internacional de la Familia, este día fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 47/237 del 20 de septiembre de 1993, con el objetivo de aumentar el grado de concienciación acerca de los temas relacionados con la familia y fomentar los lazos familiares dándole la importancia preocupación internacional que merecen las familias como unidad básica de la sociedad. 

La familia es un grupo de personas que están unidas por vínculos consanguíneos y afectivos y que por lo general, viven juntas. En la actualidad este concepto ha venido sufriendo algunas transformaciones sociales, de acuerdo a las características particulares de cada grupo familiar.La ONU reconoce que la familia como un lugar privilegiado donde tiene lugar de educación, crecimiento, protección e inserción de valores para los niños.

Son múltiples los estudios que reconocen la importancia del contexto familiar y los lazos de seguridad que en este se construyen para el desarrollo físico, pero sobre todo psicológico de los más pequeños. Cuando las relaciones familiares son estrechas y están basadas en el amor y en el respeto, los niños se sienten queridos y respaldados, lo que es vital para su autoestima y confianza.

Por otro lado, el tipo de familia en el que los niños crecen marca en gran medida la forma en la que ellos se comportan en sociedad. 
Valorando el papel fundamental de la familia para los niños, resulta necesario reservar un día del calendario. La celebración del Día Internacional de la Familia es una oportunidad en todo el mundo, para que las familias demuestren su solidaridad y reflexionen sobre cómo mejorar la relación entre todos sus miembros. Recordemos que esta jornada se celebra en todo el mundo cada 15 de mayo.





Las películas son una buena manera de transmitir valores familiares. Mencionamos algunos títulos que contienen un mensaje aleccionador para la familia:
-La Habitación del Hijo (Italia, 2001): Cuenta la historia de cómo una familia feliz tiene que superar la muerte repentina de un hijo, aprendiendo a valorar la vida y a disfrutar a plenitud cada uno de los instantes que se viven en familia.
-El Gran Pez (EEUU, 2003): Edward Bloom es un hombre de familia que se sufre una enfermedad terminal. Relata a su hijo momentos de su vida, añadiendoles características fantásticas e increíbles, quien deberá separar la realidad de la fantasía.
-La Ganadora (EEUU, 2005): La película relata la tenacidad de una mujer, que a pesar de las dificultades logra sacar a su numerosa familia adelante, gracias a sus profundos y arraigados valores que la convierten en una triunfadora.
-Los Descendientes (EEUU, 2011): Una película de drama que enseña el valor de la vida y la importancia de aprender a perdonar, después de haber superado las pruebas difíciles.
-El Árbol de la Vida (EEUU, 2011): Un film realmente conmovedor, que invita al espectador a replantearse la importancia y el verdadero sentido del amor familiar.
-Coco (EEUU, 2017): Miguel es un niño que sueña con ser músico, aunque su familia quiere que continúe con la tradición familiar como zapatero, Accidentalmente entra en la Tierra de los Muertos, debiendo luchar por sus sueños con el apoyo de su tatarabuelo.
-Hoy Si (EEUU, 2021): En esta divertida película unos padres deciden conceder un día muy especial a sus tres hijos: tienen 24 horas para establecer las reglas en el hogar.


Folgado, A. C. (2020, 13 mayo). Día Internacional de la Familia. Guiainfantil.com. https://www.guiainfantil.com/fiestas/dia_familia.htm

serendipia.com. (s. f.). Día Internacional de las Familias. diainternacionalde.com. Recuperado 26 de mayo de 2021, de https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-familias

https://www.guiainfantil.com/fiestas/dia_familia.htm
https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-internacional-familias

lunes, 17 de mayo de 2021

FIGURA DEL DOCENTE



Basta con preguntar a alguna persona de una edad más avanzada para que te digan el nombre completo de sus profesores y también lo estrictos que eran ya que era costumbre los golpes de regla las manos, golpes en la cabeza con libros, y muchísimos castigos más etc. Antiguamente, no hace falta irse tan atrás como anteriormente comentado, la figura del maestro era de respetar ya que se tenía un respeto riguroso hacia todos los profesores, estos no eran nada tolerante en ningún sentido y más que mostrar autoridad se mostraba poder y autoridad. 

Bajo mi punto de vista yo creo que esto es lo que hacía que tanto los alumnos como los padres respetaran la figura del maestro, en cambio en la actualidad debido al cambio también en la forma de llevar el aula se ha creado una figura mucho más cercana con lo cual de cierta forma ha hecho que veamos al maestro como un amigo más en algunas ocasiones. También se dice que antiguamente la autoridad venía agarrada de la mano de la posición que tenía y hoy y con el paso del tiempo la autoridad depende del esfuerzo es decir la autoridad que construirla y el maestro tiene que crearla. 





Mucha culpa del comportamiento de ciertos alumnos la tienen los padres, por no asumir la parte que les toca en la educación de los hijos. La educación empieza en la cuna y no podemos responsabilizar a los profesores y a la escuela de una educación que ha de ser compartida ya que el niño pasa la mayor parte del tiempo con su familia. Desde mi punto de vista, la justicia es la última vía. Y hay miles de caminos, trabajando en programas de convivencia, para evitar llegar a agresiones y más hoy en día que hay muy buen acceso y buena comunicación entre padres y profesores.

https://www.ellitoral.com/index.php/diarios/2012/08/13/educacion/EDUC-01.html

https://www.monografias.com/trabajos94/a-la-juventud-ha-perdido-respeto-profesores-y-adultos/a-la-juventud-ha-perdido-respeto-profesores-y-adultos.shtml

viernes, 14 de mayo de 2021

SEMANARIO 11

 Esta semana hemos tenido un dia de gincana con los de infantil y fue bastante agotador ya que los niños tan pequeños aunque sean muy bonitos y graciosos  no hacen ni caso ni estoy acostumbrada a tratar con tantos a la vez, pero fue muy divertido. En mi caso tenía que encargarme de los saltos en colchoneta . Estaban deseando llegar a mi juego para saltar. Al terminar la actividad a pesar de pensar al principio que alomejor me había equivocado de vocación y que lo mío era infantil , me di cuenta que no, que prefiero primaria sin duda . 

circuito gincana


Al final de la semana hicimos un mercadillo ficticio con sus propios materiales para practicar y aprender a usar las monedas y billetes. Los niños estaban super ilusionados y se metían en el papel com si fueran dependientes de tiendas de verdad. Fue muy gracioso y hubo mucha implicación de los alumnos. Bajo mi punto de vista a la hora de que los niños aprendan es mucho más divertido y lúdico para los niños este tipo de actividades prácticas.




mercadillo


lunes, 10 de mayo de 2021

DIVERSIDAD EN EL AULA



Dentro y fuera del aula tenemos que saber que cada niño es diferente por razones étnicas, culturales, religiosas, geográficas, sociales, alumnos con altas capacidades o necesidades educativas especiales etc.
Por esto debemos cambiar, adaptar y saber llevar la situación de la forma en la que a todos les llegue lo que queremos enseñar en clase.

En mi caso con los niños que yo trato tienen TDA-H . Las manifestaciones clínicas del TDHA son muy variadas y pueden cambiar mucho de un
niño a otro incluso en un mismo niño a lo largo de toda su vida. Dependiendo de que predomine un tipo de sintomatología u otro, podemos hablar de TDHA:
 -Predominante hiperactivo – impulsivo.
 -Predominante inatento.
 -Combinado. Para muchos autores este lo consideran como la evolución.

En el TDHA las dificultades tanto de organización como de planificación son muy  habituales. Los factores que interactúan en esto son muchos: el retrasar las tareas que suponen un mayor esfuerzo para luego, gestionar mal el tiempo, hacer una interrupción en las tareas para prestarle atención a otras actividades...
Muchas de las características anteriores no son evidenciadas hasta que el niño no adquiere cierta independencia y autonomía en sus actividades escolares. El mal funcionamiento de las personas con TDHA es consecuencia de que realizan todas las actividades a la vez y no son capaces de ordenarlas por grado de importancia. Además le prestan demasiada atención a los estímulos de su entorno. Todo esto trae consigo que se le olviden las cosas y a perder objetos cotidianos frecuentemente, lo cual requiere cierta atención extra hacia el.

En cuanto a la clase es imprescindible que el tutor o maestro tengo una actitud
positiva y que además de esto adopte tanto el aula como la materia y contenidos para estos niños que tienen estos problemas. También tenemos que llevar a cabo una serie de pautas :

- Las explicaciones podemos resumirlas y le podemos pedir al niño que tenga
problemas que las repita para comprobar que las ha comprendido.
 -Antes de la explicación que vas a dar, poner los conceptos mas importantes que vas a explicar.
 -Hay que procurar que los niños con dificultades tengan una participación activa.
 -Hacer que desempeñe un papel de ayudante en la instrucción.
-Motivar al alumno para que elabore imágenes mentales de conceptos nuevos.
 -Realizar juegos de rol dirigidos a aprender conocimientos nuevos.
 -Podemos hacer que el alumno dirija su atención con señales no verbales.
 -Hacer que los alumnos con dificultades expliquen los conceptos aprendidos a sus otros compañeros.
 -Tener un contacto visual mientras las explicaciones.
   -Actividades que sean sencillas.
- Motivar al alumno siempre.
 -No hacer comentarios sobre la mala atención de los alumnos o evitarlo.
 -Asegurarnos de que entiende la tarea.
 -Planificar las variaciones de la tarea para evitar las distracciones.

OPINIÓN Y EXPERIENCIA PERSONAL

En cuanto a lo que yo vivo diariamente en el aula puede observar que a pesar de que estos niños es verdad que hay que tener mucha más atención en ellos , también se puede observar que son niños muy cariñosos y sensibles con lo cual se crea un vínculo bastante especial entre el maestro y el alumno.



Tapia, J.A. (1998). Motivación y aprendizaje en el aula: como enseñar a pensar. Editorial: Santillana.
Barkley, R.A. (1999). Cómo comprender y atender sus necesidades especiales. Barcelona: Paidós Ibérica.

sábado, 8 de mayo de 2021

SEMANARIO 10

 La semana 10 estuvimos prácticamente toda con la gincana con lo cual no hubo nada aparte de eso que comentar. Uno de los días el director se me acercó y me dijo que uno de los tutores de primero le había hablado muy bien de mi  y de como estaba en clase y con los niños, lo cual me alegró bastante de hecho ese dia estaba un poco más cabizbaja y me alegro bastante que me dijera eso.










viernes, 7 de mayo de 2021

DÍA DE LA CRUZ



La festividad del día de la cruz si se lleva acabo en mi colegio en Churriana ya que de hecho ese día es festivo  para este municipio.
En mi clase explicamos que el día de la cruz es una tradición granadina de origen religioso ya que se lleva a cabo en honor a la Santa Cruz en la que murió Jesucristo que fue encontrada por Santa Elena .
Todo el colegio se se ve involucrado en la preparación de este día ya que en cada clase se organizó una actividad para decorar el centro, unos hicieron abanicos, otros montones, maceteros, flores para las Cruces etc.
Nosotros lo celebramos el viernes anterior al día de la cruz. Aunque previamente ya estaba decorado el centro.
En el recreo los profesores llevaron a la sala de profesores diferentes alimentos típicos granadinos, habas, saladillas, jamón etc.. Durante el recreo se pusieron sevillanas Y algunos profesores y alumnos estuvieron bailando. También muchos profesores y alumnos se pusieron algún complemento flamenco, como peinetas, flores, camisetas con volantes o lunares etc. 






ORIGEN DEL DIA DE LA CRUZ


«Invención» (del latín invenio, 'descubrir') es el nombre litúrgico y oficial. En cambio La Santa Cruz de Mayo o fiesta de las Cruces es la denominación popular. Se festeja el 3 de Mayo , y la iglesia católica, según el rito romano , ha situado el hallazgo de la santa cruz . Es una festividad muy extendida en España e Hispanoamérica . Pero tras la reforma de la liturgia romana por Juan XXIII , en 1960 con el motu proprio Rubricarum instructum, perdió importancia en el calendario Romano .


El origen está en conmemorar el hallazgo por parte de Santa Elena , madre del emperador Constantino emperador Constantino, de la verdadera cruz de Jesucristo en su peregrinación a Jerusalén.​ Al tratarse de una fiesta relacionada con la pasión de Cristo, su Cruz, la fiesta en rito romano será de color rojo.

Ciertos autores enlazan la fiesta de La Santa Cruz de Mayo con un origen precristiano en el Árbol de Mayo o Palo de Mayo.​ El culto al árbol ha sido común en la religión europea y se ha dado, entre otros pueblos, en celtas, germanos, griegos, romanos y esclavos.​ En el Arbor Intrat romano se cortaba un pino, se engalanaba con guirnaldas violetas, cintas de lana y una imagen de Atis y se llevaba al templo de Cibeles .​ En la Francia medieval los campesinos ponían el 1 de mayo árboles decorados frente a las casas señoriales y las iglesias. 
​ La costumbre del árbol decorado se daba entre los eslavos a finales de abril.7​ En Rumanía los gitanos hacían una festividad similar el 23 de abril, día de San Jorge, al que llamaban el «Verde Jorge».

Aunque en algunos momentos, esta costumbre fue prohibida por clérigos y nobles.​ En Inglaterra se dejó de hacer a lo largo del siglo XVII, debido a la Reforma protestante.​ La costumbre del árbol ha sido habitual en España (sobre todo en Castilla)​ celebrándose normalmente entre el 30 de abril y el 3 de mayo. En algunos lugares (sobre todo católicos) la costumbre del árbol pasó a ser el Mayo Florido o la Pascua Florida.

Las primeras celebraciones populares de la Santa Cruz de Mayo son del siglo XVII.​ Esta fiesta ha tenido especial arraigo y tradición en la ciudad de Granada , donde parece ser que las primeras celebraciones del Día de la Cruz, tal y como hoy son conocidas, datan del siglo XVII . En 1625 se hizo una cruz de alabastro en el Barrio de San Lázaro, muy celebrada y festejada por los vecinos, trasladándose posteriormente esta tradición a barrios como el Albayzín y el Realejo . 




https://es.wikipedia.org/wiki/Invenci%C3%B3n_de_la_Santa_Cruz

lunes, 3 de mayo de 2021

GINCANA SALUDABLE

 En honor al día de la salud hemos realizado durante tres días una gincana saludable.


Gincana Saludable. CEIP Escultor Cesar Molina Megías 

Miércoles, 5 de mayo: 1er ciclo + 3ºA + 3ºB 

Jueves, 6 de mayo: 3ºC + 4ºA + 4ºB + 3er ciclo 

Viernes, 7 de mayo: Infantil 

Dinámica Gimcana

 Cada clase se dividirá en dos grupos, por lo que cada día se contarán con 12 grupos de alumnos. La gimcana consta de 12 estaciones, a realizar por cada grupo de forma rotatoria con una duración de 10 min por estación. Cada estación estará compuesta de un juego de ejecución práctica/física y una adivinanza o pregunta de ejecución teórica/oral; dividiéndose el tiempo de la estación en 9 minutos para la parte práctica y 1 minutos para la adivinanza o pregunta. Una vez finalizados los 10 minutos cada grupo rotará hasta la siguiente estación. Los patios exteriores de la zona de primaria y el gimnasio se han dividido en 12 zonas donde se ubicaran las diversas estaciones.


estaciones gincana



Los contenidos (juegos y adivinanzas/preguntas) de estas estaciones varían entre los días destinados a primaria e infantil, siendo los siguientes:
 Estaciones para Educación Primaria: 
1. Carreras deslizando colchonetas 
2. Pañuelo con balón (1er ciclo + 3ºAyB); Carrusel de canastas (3ºC + 4ºAyB + 3er ciclo) 
3. Camino de lava con ladrillos. Para 1er ciclo + 3ºAyB uno por ronda y el resto ayuda a pasar los ladrillos; para 3ºC + 4ºAyB + 3er ciclo todos encima de los ladrillos 
4. Disco volador. 2 puntos travesaño, 1 punto poste 
5. Piedra, papel, tijera
 6. Petanca 
7. Lanzamientos aros a la fuente 
8. Lanzamientos sacos a cajas 
9. Tres en raya 
10. Salto de altura/longitud en colchoneta 
11. Juego de la silla 
12. Los bolos
 Estaciones para Educación Infantil: 
1. Circuito psicomotricidad / habilidades básicas 
2. Pañuelo 
3. Muralla China 
4. Disco volador a portería completa 
5. Gallinita ciega 
6. Petanca 
7. Derribar conos con pelotas 
8. Lanzamientos sacos a cajas 
9. Kuba 
10. Salto de altura/longitud en colchoneta 
11. La silla 
12. Los bolos 

Como citábamos anteriormente cada estación consta de un juego y una adivinanza o pregunta. Se mantendrán las mismas adivinanzas y preguntas para infantil y primaria, aunque se tendrá especial atención para facilitar algunas pistas adicionales a los grupos con más dificultades. Las adivinanzas y preguntas por estación serán las siguientes: 
1. Oro parece, plata no es; el que no lo adivine, bien tonto es.
Solución: Plátano 
2. No tengo cabeza, pero llevo sombrero. Sin pies me mantengo erguido. En los bosques me aglomero. Por los duendes soy muy querido. 
Solución: Seta 
3. ¿Qué daña el exceso de sol? 
A- Las células de la pie
B- Células vegetales 
C- La espalda 
4. Tengo ojos, pero no veo, soy feucha y arrugada, y a vivir sin ver la luz estoy muy acostumbrada. 
Solución: La patata 
5. En el campo me crié, mis hermanos son los ajos y aquel que llora por mí, me está partiendo en pedazos. 
Solución: La cebolla 
6. Ante un corte o herida ¿cómo debemos actuar? 
A- Lavar la zona y desinfectar 
B- Se cura sola 
C- Desinfectar 
7. En verdes ramas nací, en molino me estrujaron, en un pozo me metí, y del pozo me sacaron a la cocina a freír. 
Solución: El aceite 
8. Si la dejamos se pasa; si la vendemos se pesa; si se hace vino se pisa; si la dejamos se posa. 
Solución: Las uvas 
9. ¿Cuál es la bebida más saludable? 
A- Fanta 
B- Energéticas 
C- Agua 
10. Blanca por dentro, verde por fuera. Si quieres que te lo diga espera. 
Solución: La pera 
11. En Granada hay un convento, y más de mil monjas dentro, con hábito colorado; cien me como de un bocado 
Solución: La granada
 12. ¿Quién puede practicar mejor un deporte, niños o niñas? 
Solución: Todos iguales



Bajo mi punto de vista la gincana ha sido bastante divertida aunque hemos pasado mucha calor ya que los días que se realizó fueron días muy soleados y los niños al final estaban muertos de calor, pero la participación ha sido muy buena y nos lo hemos pasado todos muy bien.







sábado, 1 de mayo de 2021

HÁBITOS SALUDABLES

Los hábitos saludables son todas aquellas conductas y comportamientos positivos que adquirimos en nuestro día a día que y recaen de manera directa o indirecta en nuestro bienestar físico, social y mental.Desde que somos pequeños adquirimos costumbres que nos acompañan para toda nuestra vida por eso mismo es muy importante educar en hábitos saludables a los alumnos. Los buenos hábitos desde pequeños ayudan a tener un buen desarrollo físico, psíquico y una vida más sana y feliz.
El papel de los docentes en este tema es muy importante casi tanto como el de los padres ya que un buen asesoramiento a los padres y a los alumnos ayudará a concienciar a toda la comunidad de los buenos hábitos que hay que seguir.
En muchas ocasiones hay un desconocimiento de este tema pero también se pueden impartir talleres para informar a toda la comunidad educativa.



En mi centro se realiza una buena concienciación sobre los hábitos de vida saludable. Como he comentado en otras entradas del blog varias veces al mes el Ayuntamiento proporciona fruta para todo el centro. También se han realizado diferentes actividades relacionadas con el tema de los hábitos saludables y la salud, como por ejemplo un taller de yoga, una gincana saludable, diferentes actividades en clase etc. 
El departamento de educación física ha proporcionado a los niños una tabla para puntuar las actividades saludables que realizan los niños y de este modo hacer de una forma más lúdica el llevar a cabo una vida saludable y seguir unos hábitos diarios.



Por otro lado en concreto en mi aula de primero, hay una tabla  llamada El Fructómetro, en la cual se anota los días que llevan fruta los niños. Esto muchas veces hace que los niños mismos les digan a los padres que tienen que llevar fruta ya que no la han llevado durante toda la semana. Por lo general el curso que yo más trato suele llevar unos hábitos correctos según me comentan ellos en clase.



También existe un blog creado por el centro titulado creciendo en salud  en el cual se van colgando diferentes entradas relacionadas con el tema de la salud, el azúcar a los niños, los alimentos saludables etc.






-https://www.ceipescultorcesarmolinamegias.es/_files/200000526-22e3822e3a/RECOMENDACIONES%20DESDE%20EL%20%C3%81REA%20DE%20EDUCACI%C3%93N%20F%C3%8DSICA.pdf
-https://ipacosalud.blogspot.com/
-https://becur.es/habitos-saludables-ninos-vida-sana/

jueves, 29 de abril de 2021

SEMANARIO 9

 





Esta semana la clase de 4º de primaria debido al comportamiento inadecuado de la semana pasada ya que como casi siempre pasa hay insultos y faltas de respeto entre compañeros, se han quedado sin clase de educación física.

Nos hemos quedado en clase,  y después de darle una charla sobre las causas de tener un mal comportamiento con los compañeros, han realizado una actividad para trabajar esto.

La actividad consistía en que al azar cada uno cogia un papelito que tenia el nombre de un compañero de la clase. Posteriormente había que coger un folio y en este folio escribir todas las cosas buenas y malas que piensan sobre este compañero.

Otra actividad trataba de poner el nombre de todos los niños y niñas de su fila y poner dos cosas sobre ese niño o niña ya sean buenas o malas y a la vez que ponían eso, también había que poner como piensa uno mismo que lo ven los demás compañeros lo que ha servido para contrastar.

viernes, 23 de abril de 2021

SEMANARIO 8


Hemos realizado una clase de yoga con los niños de 4º , ha sido muy interesante aunque algunos no prestaban mucha atención . Esta semana en relación con el día del libro ha habido un taller de lectura del libro del principito.



Una alumna de 1º ha hecho una  exposición atrasada sobre un famoso andaluz y en este caso ha sido Lola Flores. Me ha llamado especialmente la atención ya que ha sido muy original la forma de realizar el trabajo.



EL DÍA DEL LIBRO



¿Por qué se celebra el día del libro?


La celebración del Día del Libro es un acontecimiento muy especial para los niños. A través de los libros, los niños reciben la herencia cultural, histórica, científica, literaria... y a través de las obras impresas los niños pueden viajar a otros mundos y lugares, transportarse al pasado y al futuro y vivir otras vidas a través de los personajes. Cultivar el amor por los libros es el mejor regalo que podemos hacerles hoy a los niños.

La idea original de esta celebración surgió por primera vez Cataluña, de la mano del escritor valenciano Vicente Clavel Andrés, quién propuso esta celebración a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona.

Poco después, en 1930, se instauró definitivamente la fecha del 23 de abril como ía del libro mundial, día que coincide con Sant Jordi (San Jorge), patrón de Cataluña y Aragón. En este día, tradicionalmente los enamorados se Regalan una rosa y un libro.

Pero la fecha escogida, el 23 de abril, es además, una fecha muy especial para la literatura. Un 23 de abril de 1616 fallecían Cervantes y Shakespeare. También en un 23 de abril nacieron – o murieron – otros escritores eminentes como Maurice Druon, K. Laxness, Vladimir Nabokov, Josep Pla o Manuel Mejía Vallejo.

Por este motivo, esta fecha tan simbólica para la literatura universal fue la escogida por la Conferencia General de la UNESCO para rendir un Homenaje mundial al libro y a sus autores, y alentar a todos, en particular a los más jóvenes, a Descubrir el placer de la lectura y respetar la irreemplazable contribución de los creadores al progreso social y cultural.

El día del libro en mi colegio.

A lo largo de toda la semana se han ido preparando diferentes actividades. Por ejemplo los alumnos de cuarto para el día del libro han realizado una lectura con todos los cuartos en el salón de actos. La lectura elegida en esta ocasión para el cuarto al que yo le doy clase es la del Principito.

Los alumnos de primer curso que son con los que más Tiempo Pazo han estado realizando pruebas de lectura con una profesora durante toda la semana aprovechando la temática del día del libro.

También cuando había algún rato libre los niños han aprovechado para leer sus libros favoritos en vez de jugar con plastilina u otras actividades.

Otro día de la semana también salieron los niños al patio un rato antes del recreo con un libro que habían elegido por votación toda la clase, se colocaron en círculo y fueron pasando uno a uno el libro para leer cada uno un fragmento.




A modo decorativo y manual se han realizado unos murales con forma de libro abierto en el cual los niños han ido recortando fotocopias de un libro abierto indicando que son para ellos los libros. Ha habido mucha colaboración por parte de los alumnos ya que ellos han tenido que colorear el mural.



Alumnos coloreando el mural



Mural 1ºB

En mi opinión el día del libro o en el caso de mi colegio la semana del libro (ya que casi todos los días se ha hecho algo relacionado con la lectur), ha tenido muy buena aceptación ya que sobre todo en los cursos más pequeños los niños que están empezando a leer ,sienten mucha motivación a la hora de realizar cualquier tipo de lectura.




lunes, 19 de abril de 2021

YOGA PARA TODOS

Fuente


Esta mañana hemos tenido la suerte de que venga una monitora de yoga a darnos un taller de iniciación al yoga.  Ha dado este taller a varios cursos los cuales han sido elegidos especialmente para poder tratar los conflictos e intentar que los niños intenten canalizar su energía y controlarla mediante el yoga en este caso. El taller se ha realizado en la hora de educación física y ha tenido lugar en el pabellón.

La primera parte ha sido una explicación de qué es el yoga los beneficios que tiene etc. Después hemos hecho el saludo al sol con una canción la cual ha hecho que sea más fácil repetir y memorizar los pasos.


Después del saludo al sol hemos hecho la representación de diferentes figuras de yoga a través de una historia, poniéndole así un nombre de un Animal a cada una de las figuras.
Posteriormente tras haber repetido varias veces las figuras de los animales se ha asignado un Animal a un color y la monitora tenía que levantar una cartulina del color asignado y los niños recordar a qué figura o postura pertenecía dicho color.
Después hemos estado haciendo ejercicios de respiración que se pueden llevar a cabo en cualquier situación de estrés, enfado, agobio o simplemente para relajarnos en nuestro día a día.

La penúltima actividad ha sido un ejercicio de relajación en el cual nos hemos tumbado boca arriba relajando todos los músculos mientras la monitora contado en historia. Teníamos que cerrar los ojos e ir imaginando que estábamos haciendo lo que nos decía la monitora. La historia consistía en que teníamos que imaginarnos que estábamos tumbados y nos levantábamos en dirección al patio, una vez en el patio podríamos observar un gran árbol, nos dirigimos hacia el lentamente y cogemos una de las hojas que se habían caído del árbol. Tras coger la hoja debíamos escribir algo que nos gustaría hacer, no valen nada material, por ejemplo nos gustaría ser felices, más alegres, tener más salud etc..

Tras haber escrito eso debíamos imaginarnos siendo lo que habíamos escrito y ver cómo nos podríamos sentir. Una vez conseguido esto debemos abrir los ojos e incorporarnos lentamente.

La última actividad consistía en que la monitora había traído dos manzanas, una con muy buena pinta y otra con un aspecto un poco más deteriorado.

A los niños le dijo que una de las manzanas al ser un poco más fea le había cogido un poco de coraje como no suele pasar con algunas personas a veces. Tras decir esto expuso la manzana a la clase y uno a uno le fue preguntando que si le gustaría decirle algo en concreto a la manzana, los niños que tiene un comportamiento más inadecuado o que normalmente en clase insulta a los demás empezaron a decirle insultos a la manzana, en cambio las personas que suelen tener un comportamiento más correcto en clase decidieron no decir nada o darle palabras de ánimo. Tras dar el turno de palabra a todos los niños la monitora partir una manzana por la mitad y pudo observar que la que estaba de peor aspecto Al abrirla tenía el corazón estropeado lo cual significaba modo simbólico que si se le decían cosas malas a una persona aunque por fuera la viéramos igual por dentro le estaremos haciendo daño.
Alguno de los niños han reflexionado sobre esto y han dicho que no se puede hablar mal a las personas porque no sabemos el porqué de su aspecto y cada uno es de una forma, no porque a nosotros nos parezca mal tenemos que insultar o tratar mal a nadie.

Bajo mi punto de vista ha sido Una actividad muy interesante ya que ha dado que pensar hay que reflexionar a muchas personas de la clase. Por otro lado también han aprendido a cómo controlar la respiración cosa que según han dicho ellos mismos no sabían cómo hacer para poder relajarse.